Este puntual texto de Juan Pablo Pettoruti nos introduce en sus agudas reflexiones respecto de lo escrito y su lector, entendiendo que cada reflexión, en materia de letras, suele ser el punto de partida de nuevos interrogantes. Lector aplicadísimo él mismo -y ello queda claro por la intensidad de sus observaciones- no vacila en apelar a distintas fuentes para respaldar sus afirmaciones, insertando lo hallado en un plano siempre dispuesto a la indagación, el tipo de lectura que todo autor aspira a tener. Su formación musical consolida la potencia de sus conclusiones al tiempo que lo dota de un importante elemento para llevarlas adelante: el papel del sonido y los silencios es bien relevado por Pettoruti, cuando en lo contemporáneo tantas veces es soslayado no sólo por la crítica, sino por los mismos autores, cuando es notorio que lo escrito es significado, signo y también sonido. En síntesis, es el modelo de lector que debemos volver a encontrar. Luis Benítez.

Juan Pablo Pettoruti, compositor y escritor, nació en 1987 en la ciudad de La Plata, Argentina. En 2005 comenzó la carrera de composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeñó en 2010 como ayudante de cátedra del Prof. Diego Grassiosi en Introducción a la Composición (UNLP). Desde el 2011 continúa sus estudios de composición en la Escuela Superior de Música de Lübeck, Alemania, con el Prof. Dieter Mack. Como profesor de piano trabajó de 2009 a 2011 en la Escuela Taller de La República de los Niños (La Plata), de 2011 a 2012 en la Musik Atelier (Bad Bramstedt, Alemania), de 2012 a 2014 en la Akademie für Musik und Kultur Hamburg (Hamburgo), y actualmente en la Rock and Pop Schulle (Lübeck). Se ha desempeñado, a su vez, como compositor y pianista, tanto en Argentina como en Alemania. Desde su primera publicación, en el 2012, de su libro "Un verano nevado" (editorial Dunken, Buenos Aires) participa en antologías y revistas culturales.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano