La obra de este destacado exponente de la actual lírica uruguaya se caracteriza por el fluido discurso de sus versos, donde una ajustada estructura responde invariablemente a una marcada claridad conceptual, que el poeta conoce cómo verter del modo más adecuado para llegar a la sensibilidad del lector. Tarea que Rivero Scarani concreta sin necesidad de apelar a retorcimientos del lenguaje o procedimientos ripiosos: la suya es una escritura medida y plenamente calculada, ávida de expresarse pero contenida en cuanto al desborde de recursos que podrían desfigurar el resultado final. Afortunadamente para quien lee sus poemas, Rivero Scarani está muy lejos de incurrir en tropiezos como esos. Antes bien, su discurso se desliza por sus cauces naturales, empleando la palabra justa en su sitio más adecuado. La intensidad emotiva y el subrayado equilibrio que le brinda a su expresión este autor, hacen que sus poemas se inscriban en la apretada lista de las más interesantes producciones sudamericanas contemporáneas. Luis Benítez

Federico Rivero Scarani, Montevideo (Uruguay), 1969. Docente de Literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas. Colaboró en diversos medios de Uruguay. Publicó un ensayo sobre el poeta uruguayo Julio Inverso (“El lado gótico de la poesía de Julio Inverso”) editado por los Anales de la Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador de diversas revistas de Portugal, de la Argentina y de Norteamérica. Participó en antologías de poetas uruguayos y colombianos (“El amplio jardín”, 2011) y Poetas uruguayos y cubanos (“El manto de mi virtud”). Mención honorífica por el trabajo “Un estudio estilístico de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, 2014, Organizado por el Instituto de Estudios Iberoamericano de Andalusíes y la Universidad de La Plata (Argentina). Fue docente de la cátedra de “Lenguaje y Comunicación”, en el Instituto de Profesores “Artigas”. Miembro de REMES (Red Mundial de Escritores/as en Español). Obras: “La Lira el Cobre y el Sur” (1993), “Ecos de la Estigia” (1998), “Atmósferas” (Mención Honorífica de la Intendencia Municipal de Montevideo, 1999), participó en el CD “Sala de experimentación y trabajos originales”, Maldonado 2002, “Synteresis perdida”(2005), “Cuentos Completos” 2007, “El agua de las estrellas” (2013), “Desde el Ocaso” (2014) puesto en línea en varias páginas digitales.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano