Cuando el poeta se enfrenta a la historia choca con ruinas, oscuridades, una realidad desvanecida. Era la época en que existían los recursos naturales por doquier hasta que llegaron los extranjeros / y la riqueza se convirtió en la vía dolorosa. El poeta nos aporta el sentimiento y el sentido de la vida histórica en lugar de las explicaciones, siempre provisionales, de los filósofos de la historia, según explica Octavio Paz. El sentido está en el ahora y el aquí, no está más allá, ni en el pasado ni el futuro. No es la dirección de los acontecimientos, cosa que nadie sabe. Javier Claure hace denuncias, lamenta fatalidades, señala como los imperios confundieron civilización con poderío… ¿Poesía política? Sería ridículo pensar que no exista. Si Harold Bloom devolvió, como pocos, la poesía a la historia, nuestro poeta devuelve la historia a la poesía, tejiéndola como los ancestros de la tierra americana vapuleada y expoliada. Aquí Claure no deja atrás la recreación de la historia para internarse en la intemperie de la suya propia. No. Sin valerse de los filósofos nos confronta con el sentido inmediato de la historia: crear o perecer. Octavio Paz: «El poeta muestra, no demuestra». Rubén López Rodrigué.

Javier Claure, Oruro (Bolivia). Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE) y de la Sociedad de Escritores Suecos. Ejerce el periodismo cultural. Tiene poemas y artículos dispersos en publicaciones de Suecia, Bolivia y en diferentes sitios de Internet. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991). Ha estudiado informática en el Instituto Real de Tecnología (Kungliga Tekniska Högskolan), en la universidad de Uppsala y matemáticas en la Universidad de Estocolmo. Además, ha obtenido una Maestría en Pedagogía por la Universidad de Estocolmo. Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005) y “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010). Forma parte del “Diccionario de autores orureños” (2007). Ha publicado “Preámbulos y ausencias” (2004), “Con elfuego en la palabra” (2006) y “Extraño oficio” (2010).
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano