Este cuento crea una historia que entrelaza costumbres y rasgos propios de nuestro continente: ver teleseries creadoras de mundos imaginarios, tener “niñeras” que en algunas sociedades es parte de la simbología del estatus social. Se nos presenta un ser con piel de plástico programado para los diferentes menesteres de la casa, una “niñera” empática, disponible en todo momento. El relato le va concediendo rasgos humanos, incluso en el límite de lo insólito. Ocurre algo parecido a la historia real de Senji Nakajami, un empresario japonés de 61 años, casado con hijos, quien compró una "muñeca de amor": Saori y que a poco andar, producto del desarrollo de una personalidad propia, se convirtió en su "novia". En el cuento de Andrés Mora, presenciamos lo irreal, lo inexistente. La “niñera” inventa su propia historia. El relato hace emerger un mundo en el que “Sandra”, la niñera programada, pasa a constituirse en parte importante de las relaciones del grupo familiar. Y como adquiere propiedades humanas, crea un conflicto que tensiona a la familia de manera considerable: “está embarazada”. El autor hace un giro poético importante al cerrar el cuento: “de la blusa se asomaron pedazos de cáscara de huevo y un colibrí salió volando hacia la libertad”. La trama es interesante, el relato es fluido, una cuota de “thriller”. Tal vez, a futuro, la invasión de robots en los hogares, generen situaciones de esta índole, pero debemos entender que las interpretaciones dependen de lo propiamente humano, si se cortan las venas, se desangran, no como en el caso de Sandra. Será nuestra imaginación alterada por carencias, por faltas fantasías, por mitologías patológicas, por la incapacidad de acceder a la “otredad”. En síntesis, el cuento es una alerta ante el descontrol de las fantasías.Eduardo Escalante.

Andrés Mora, Montevideo (Uruguay), 1989. Escritor, estudiante de Contador público y administrativo en un banco. Publicó la antología de cuentos cortos “Las venas de Tristán Narvaja” en Amazon (2016), y varios de sus cuentos fueron publicados por la revista venezolana (Letralia) y la mexicana ( Pretextos literarios por escrito).
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano