La biografía de Clarice Lispector (1) escrita por Benjamin Moser explica el hermetismo recurriendo a los orígenes hebreos de la escritora brasileña. Sin duda Clarice Lispector es la escritora brasileña más estudiada de su siglo, y no solo en su país de origen. El carácter enigmático de su literatura y el hecho de haber compartido escasas confidencias con quienes se interesaban por su obra la convirtieron muy pronto en una leyenda sobre la que circulaban abundantes rumores. Pero el misterio es parte del universo clariceano y hay que partir de él para comprender la especificidad de su obra: la soledad y la incomunicación de sus personajes con el mundo. ¿Qué alcance biográfico tiene esa soledad tan característica de su escritura? Es una pregunta inmediata a la que han querido responder, lógicamente, sus biógrafos.
(Publicado el 22/09/2017 en el suplemento cultural Babelia del diario El País de Madrid).
(1) Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector. Benjamin Moser. Traducción de Cristina Sánchez-Andrade. Siruela, 2017. 492 páginas. 34 euros.
A los cuarenta años de su muerte, la autora de 'Cerca del corazón salvaje' reina en la historia de la literatura brasileña tanto como en las redes sociales. Una biografía retrata su enigmática figura (1). La biblioteca Clarice Lispector de São Paulo es un edificio público de hormigón situado en Lapa, un barrio de clase media relativamente cerca del centro de la ciudad. Tiene puertas amarillas y azules por fuera; por dentro, principalmente personas mayores sentadas en media docena de mesas redondas. Casi todo el mundo sabe que la tal Lispector que da nombre al edificio era alguien importante, aunque no todos acaban de ubicarla como la escritora brasileña más traducida y aclamada en décadas. (Continúa en la página interior).
(Publicado el 23/09/2017 en el suplemento cultural Babelia del diario El País de Madrid).
(1) Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector. Benjamin Moser. Traducción de Cristina Sánchez-Andrade. Siruela, 2017. 492 páginas. 34 €.

Clarice Lispector nació en Ucrania en 1920. Sus padres emigraron a Brasil, cuando ella tenía dos años. A los 14, se mudó a Río de Janeiro, donde comenzó a leer libros de autores nacionales y extranjeros como Machado de Assis, Jorge Amado y Dostoievski. A los 21 años publicó “Cerca del corazón salvaje”, escrita a los 19, que recibió el premio Graça Aranha, y en 1954 se publicó su primera traducción, en francés. Desde temprana edad es considerada una importante escritora brasileña del siglo XX. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un "no-estilo". Dejó un importante legado en novelas y cuentos, cuyo tema sobresaliente es la descripción de sensaciones, además de libros infantiles y poemas. En 1960, publicó el libro de cuentos, “Lazos de familia”, y en 1963, la novela “La pasión según G.H”. A principio de 1970, publicó libros infantiles y traducciones de obras extranjeras, impartiendo conferencias en universidades brasileñas. Falleció en 1977, en Río de Janeiro. Su obra ha sido traducida al español.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano