Elmer Mendoza recoge con fidelidad la cultura del narcotráfico en México, pero también hace una exploración lingüística de los bajos fondos mexicanos, a menudo con sus propias particularidades en la forma de hablar. Sergio Schvarz empieza así su reseña sobre el novelista:
Hace relativamente poco me obsequiaron un libro del escritor mexicano Élmer Mendoza, llamado El amante de Janis Joplin, que trata sobre lo que se ha dado en llamar la narcoliteratura o la narconovela, definición que no me conforma. Por esta razón leí el libro (ya había leído, hace bastante tiempo, algunas novelas de José Agustín que, aunque refiere más precisamente al movimiento llamado La Onda, tiene puntos de contacto con este tipo de literatura). De todas formas, me parece arriesgado decir que esta novela, en particular, sea una buena novela, y más bien la clasificaría más cercana al best seller, con poco o escaso vuelo literario. (Continúa en la página interior).
(El amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza, Maxi Tusquets Editora, 2013, México, 248 páginas).
* Sergio Schvarz (Montevideo, Uruguay, 1965). Publicó poemas, cuentos y ensayos breves. Hizo reseñas de libros y artículos para diarios de Uruguay y México. Actualmente colabora con varios medios digitales de su país y de Latinoamérica.

Élmer Mendoza (Culiacán, México, 1949), es catedrático de literatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es también miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de El Colegio de Sinaloa. De 1978 a 1995 publicó cinco volúmenes de cuentos y dos de crónicas y en 1999, su primera novela, “Un asesino solitario”, que de inmediato lo situó como «el primer narrador que recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico en nuestro país». Con “El amante de Janis Joplin” obtuvo el XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares. En 2006, apareció su cuarta novela, “Cóbraselo caro”, y en 2008, “Balas de plata”, merecedora del III Premio Tusquets Editores de Novela. Después de “La prueba del ácido”, publicada en 2010, y protagonizada por el detective Edgar «el Zurdo» Mendieta, “Nombre de perro” continúa esta saga.
- Arte | Fabián Sánchez: artífice de las máquinas del alma por Héctor Loaiza
- Ideas | Raymond Aron: el heroísmo de la incertidumbre por Jean Birambaum *
- Literatura | Sara Jaramillo Klinkert: sobre una ausencia sin resolver por Andrea Aguilar
- Literatura | Julio Ramón Ribeyro: un recuerdo inédito por María Laura Hernández de Agüero
- Literatura | Historia argentina: entre el amor y la violencia por Javier Marín *
- Literatura | Julián Herbert: “La güerificación* mental del mexicano me preocupa mucho”
- Narrativa | La escalera por Orlando Valle
- Narrativa | Un revuelo de pájaros por África Mesa Rubio
- Narrativa | El chamán en el séptimo cielo de París por Gerardo Luis Rodríguez
- Narrativa | La víspera de la primogénita por Octavio Buelvas
- Narrativa | El Neonato por Rafael Bagur Castillo
- Poesía | Poemas de Cuquis Sandoval Oliva intentan recuperar lo cotidiano