Viernes 19 | April de 2024
Director: Héctor Loaiza
7.220.771 Visitas
Desde 2001, difunde la literatura y el arte — ISSN 1961-974X
resonancias.org logo
157
Arte
1 2 2012
Para una historia del Arte Correo por J. S. de Montfort
En 2010 se celebró en Barakaldo la tercera edición de la bienal de Poesía Experimental de Euskadi ex!poesía con el objetivo principal de “abrir una puerta a poetas y creadores” y “poner en valor la expresión poética”. Los actos contenidos en su programa fueron desde las exposiciones, mesas de debate, proyecciones y presentaciones de audio, video y publicaciones y, la parte que aquí más nos interesa: la publicación de libros.

Habida cuenta de la casi nula existencia de fanzines nuevos en el siglo XXI dedicados al mail art y por servir de enlace con la nueva generación de mail-artistas, la organización de la bienal tuvo la idea de producir el libro Mail art. La red eterna / P.O. Box. Se trata de un libro en el que se recopilan los textos más significativos y relacionados exclusivamente con el arte postal que se publicaron en el fanzine P.O. Box, coordinado desde Barcelona por Pere Sousa, y que se editó en papel fotocopiado durante el periodo 1994-1999.

El volumen cabría dividirlo en cinco partes: “Historia”, “Teoría”, lo que podríamos llamar “Variaciones en la práctica” (y que incluye los sellos de goma, el fax, los sellos de artista, el copy art y las tarjetas postales), “Poesía y Mail Art” y, finalmente, las “Mail-interviews”. Como apéndice final el volumen incluye la exposición “El sobre como continente”, con fotografías de los sobres enviados por todos los mail-artistas participantes (59 en total) en la convocatoria organizada para la bienal ex!poesía de 2010.

De una forma rápida, podría decirse que el mail art apuesta por la creatividad individual, y en ello se alía con el do-it-yourself, pues es un modo de comunicación que permite una reproducción barata y una auto-distribución internacional. En opinión de Guy Bleus se caracteriza por tener “una estructura primitiva de trueque directo y libre”. Es además un arte informal y como decía Jerry Bowles un arte “comunitario”, que muestra respeto por las ideas divergentes y, así, permite la comunicación entre diferentes culturas. En opinión de Campal Fernández es un “arte conceptual e idealista”, que se caracteriza por su fervor iconoclasta y que sirve para sacar el arte de la Academia. Así, funcionaría el mail art por oposición al arte entendido como empresa comercial, significando una alternativa a éste y “superando las fronteras étnico-lingüísticas”, gracias a su renuncia a la competitividad. Con ello propone, en palabras de Vittore Baroni, “una participación democrática y una confrontación cultural descentralizada”. Para John Held Jr. el Arte Correo “puede ser una poderosa estratagema para la reconciliación entre las diferencias multinacionales” y su historia sería concurrente con el alza del Modernismo.

Los precursores del arte correo se encontrarían en los movimientos dadá y en el futurismo, en las postales que Duchamp mandaba a sus mecenas y vecinos los Arensberg, también en algunos artistas del Nuevo Realismo (pioneros de los sellos de caucho de artista), e igualmente se ha de notar la influencia de los artistas Fluxus y los nothings (manifestaciones en oposición a los happenings); Apollinaire, el cubismo y el surrealismo figuran, en igual medida, como primeros cultivadores de lo que se conocería más tarde como Mail Art.

Si se hubiera de poner una fecha de creación al movimiento y otorgarle una paternidad, no cabría duda de que esta sería 1955 y el artífice Ray Johnson, el creador de una serie de collages a los que denominó “moticos” y que enviaba por correo a una lista de 200 destinatarios muy diversos entre sí, todos ellos de la ciudad de Nueva York (gente de la alta sociedad, organizadores de fiestas, personal de museos, etc). A esta red postal primigenia siete años más tarde la llamaría Edward Plunkett la New York Correspondence Art School. Durante los sesenta la práctica postal junto al arte por fotocopia (que ya era de fácil acceso en aquella época) tuvo un seguimiento subterráneo y su gran expansión no se producirá hasta los años setenta, coincidiendo con la exposición del Museo Whitney sobre la New York Correspondence School en 1970. Dos hitos importantes para su divulgación en los años sucesivos fueron un artículo sobre Mail Art del crítico de arte Thomas Albright en la revista Rolling Stone (1972) y el artículo de David Zack “An Authentik and Historikal Discourse on the Phenomenon of Mail Art” que aparecería en la revista ArtForum en 1973.

En los ochenta se suceden los primeros congresos, entre ellos el más importante es el de 1986, el Decentralized Worlwide Mail Art Congress, organizado por H. R. Fricker y Günter Ruch. Los congresos se caracterizaban por celebrarse en cualquier parte del mundo donde -al menos- dos mail-artistas se encontrasen y documentasen su encuentro. A finales de los ochenta apareció el Neoísmo, que se trataba de “un mito compartido, un vínculo y una parodia”, un concepto abierto en el que cada participante podía contribuir y elaborar siempre desde una estructura determinada previamente y que hallaba su razón de ser en el deseo de compartir la responsabilidad de la creación.

Los años noventa se caracterizan por la alianza de los mail artistas con las causas sociales de toda índole, y así uno de los eventos más significativos fue la toma de conciencia y que se llamó Huelga de Arte (1990-1993), cuyo germen, sin embargo, estaba en la propuesta de 1985 de Stewart Home en Londres, y que consistió en “un ataque en favor de la lucha de clases contra la cultura acomodada”. La Huelga de Arte se pretendía un agente de limpieza y un periodo de reflexión, cuyo propósito era el de que los artistas pensasen por qué hacían arte y a quién servían con ello. Más eventos de toma de conciencia y compromiso fueron la Net Run, “una carrera por la paz mundial durante el verano de 1990”, la Sacred Run Europe 1990, en la que artistas japoneses recorrieron Alemania del Este, Polonia, Finlandia, Noruega y la Unión Soviética o la Run for Land and Life (una movilización en favor de una vida más sana y más pacífica). También se dieron en los noventa los así llamados Festivales de Plagiarismo, basados en “la originalidad como componente del proceso creativo” y se observó con naturalidad la entrada del arte postal en la Unión Soviética y el impacto de las tecnologías del ordenador y el fax. Módems, disquetes, el programa de maquetación pagemaker o los ordenadores Commodore, Atari o Amiga se aliaron con el Mail Art para garantizar la continuación de su particular historia en esta década última del siglo XX.

Según John Held Jr la aportación más importante del arte correo sería no tanto las obras que ha creado sino “la estructura interactiva que ha desarrollado”. Lo que se conoce como la Red, la Eternal Network. Y esto, en mi opinión, sería de lo que todos los artistas, sean o no practicantes del mail art, se podrían beneficiar, pues llegados a la segunda década del siglo XXI y con la amplia difusión de los blogs personales, las páginas webs, las plataformas de intercambios artísticos y las redes sociales, se hace difícil seguir creyendo que la comunicación de persona a persona en la que se ha venido basando el arte postal siga teniendo vigencia. Y es que, además hay un problema añadido que debe enfrentar el mail art y es que, para conocerlo, se ha de practicar.

Contra tal premisa se yergue el volumen que ahora comentamos y que proporciona al lector información bien valiosa para saber más sobre el Mail Art. Y no sólo de su historia, por la cual acabamos de hacer un breve repaso, sino que el volumen además incluye dos largas entrevistas de Ruud Janssen. Una (de 1995) con el ya fallecido artista argentino Edgardo Antonio Vigo, donde habla este de su poesía matemática, del “espacio poético” que se crea gracias al mail art y que significa una forma de liberación de la página como “espacio real” o del mail art en Latinoamérica. La segunda entrevista (de 1994) se la hace Janssen al prolífico autor Clemente Padín (todavía en activo), que llegó a ser encarcelado por la dictadura militar debido a sus actividades artísticas. En ella habla el mail artista uruguayo sobre los primeros contactos del Arte Correo con las tecnologías de Internet y el e-mail, la alteración de las obras por razón del medio en el que se distribuyen o de su máxima de que “hacer es mejor que decir”.

El volumen se completa con una genealogía de la prensa marginal española, a través de una entrevista con el colectivo Merz Mail, una exhaustiva cronología del arte postal en España (1973-1999) y la convocatoria de Arte Correo “El sobre como continente” a la que nos referíamos al principio, además de artículos de José Luís Campal Fernández, Clemente Padín, Jas W. Felter o Antonio Gómez, entre otros, donde se tratan diferentes temas como el coleccionismo de sellos, las tarjetas postales, el copy-art, los artistamp (o sellos de artista), los sellos de caucho o el fax art. Un magnífico regalo para todos aquellos que ya practican o han practicado el mail art, pero, especialmente relevante para aquellos que lo desconozcan y quieran introducirse en ese arte de urgencia y de clara actitud experimental, vanguardista e indagatoria que es el Arte Correo.

Mail Art. La Red Eterna. P.O. Box (VV.AA). Editorial L.U.P.I. / Merz Mail. Sestao / Barcelona. 2010. Volumen coordinado por Pere Sousa. 186 págs.

acerca del autor
José

José Sabater de Montfort (Valencia, España, 1977) es Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad de Barcelona, así como diplomado en Literatura Creativa por la Escuela TAI-Madrid. Forma parte del consejo editorial de la Revista Literaria Hermano Cerdo. Sus relatos y ensayos han aparecido en diferentes revistas como La Bolsa de Pipas, BocadeSapo, La Movida Literaria, Jot Down, Revista Cinosargo. A Desk, Cuadernos del Matemático o SalonKritik. Recientemente le ha sido concedido el primer premio del Concurso de relatos de la revista chilena Point Magazine, así como el segundo Premio de Textos de Arte Contemporáneo de la revista argentina Sauna. Escribe regularmente en su dietario/blog La Soledad del deseo, finalista en la categoría de crítica literaria de los premios Revista de Letras 2011.