Viernes 29 | Marzo de 2024
Director: Héctor Loaiza
7.147.803 Visitas
Desde 2001, difunde la literatura y el arte — ISSN 1961-974X
resonancias.org logo
157
Literatura
2 12 2014
En busca del lector "perdido" por Juan Pablo Pettoruti

Sin duda los ensayos son confesiones. Es en estos donde los escritores (los que alabamos, odiamos, o simplemente sobre los cuales tenemos ciertas reservas) desnudan sus ideas, y ya desarropadas las mismas, las visten de argumentos.
Ponen toda su opinión en juego, su sujeto aflora en estos textos cortos e intensivos. Puede ser sólo un tema ( y sus aristas) el que se trate en un ensayo. El recorrido hasta llegar a una sentencia, o conclusión final, es donde se ve la hilacha del escritor, porque éste recorre sus valores, sus posturas. Y emplea las citas (y aquí, tal vez, otros ensayos) necesarias para su cometido, el esclarecimiento de una incógnita, o tal vez alguna rareza que amerite un análisis.
Sobre los espacios entre cada frase, escribe Proust: "Entre las frases (...), en el intervalo que las separa permanece aún hoy como en un hipogeo inolvidable, llenando los intersticios, un silencio muchas veces secular."(Marcel Proust "Sobre la lectura").
El jugo del ensayo son ciertas frases que le toman por sorpresa a uno, que le remontan a ideas lejanas y hasta dejadas de lado. Y en un mismo escrito, tan corto como un ensayo, se pueden encontrar un puñado de oraciones, que probablemente no sean el alma del texto, pero alguno de sus puntos de inflexión.
De lo anteriormente citado, llamó mi atención el contenido musical de la idea. El silencio no tomado como ausencia, sino como un meta-contenido casi imperceptible, pero necesariamente presente. El espacio entre las frases es el ritmo del escritor, son su respiración y sus ojos escrutando el afuera por la ventana luego de una frase, y antes de la próxima. Y no es sólo la respiración del escritor, sino que, y abusando de la cita: "A menudo en el evangelio según San Lucas, al toparme con los dos puntos que lo interrumpen antes de cada uno de los fragmentos casi en forma de cánticos que lo desbordan, he creído escuchar el silencio del fiel, que venía de detener su lectura en voz alta para entonar los versículos siguientes como un canto que recordaba los salmos más antiguos de la Biblia."(Marcel Proust "Sobre la lectura").
Entre las frases se oculta también el ritmo de los personajes de un texto. Y aquí entramos en un subnivel rítmico. En tanto un escritor crea un personaje, permite que este tenga su ritmo propio y voluntad de pausa, se entrelazan en un mismo texto dos niveles rítmicos que se relacionan constantemente en el acto de la lectura, es decir, un contrapunto literario.
El rol del lector es el que me interesa. Quien decide imbuirse en los compases de un libro, decide también un pulso, un tempo, y da también al carácter del texto, un entendimiento particular.
Por esta razón, no basta con hablar sobre los niveles rítmicos de un texto y sus personajes, sino que tendremos que agregar el pulso del lector.
No siempre leer un drama nos hace entender un drama, y dentro de un género tal se pueden encontrar grietas rítmicas, y aquí comienza la mezcla nuevamente. En el soliloquio de Molly Bloom pareciera no haber movimiento, y por ende ritmo, o un ritmo estático, un no ritmo. Es decir que el personaje nos lleva a un plano estático, inmóvil, atorado en una cabeza pensante, que mediante la introspección da a nuestra lectura una velocidad crucero X.
Este es un claro ejemplo en el cual el ritmo del escritor debe sobreponerse al del personaje, no en desmedro de la psicología del mismo (darle signos de puntuación a la esposa de Bloom sería deshacerla como personaje pensante), sino en virtud de la lectura.
El lector y su pulso parecieran ser llevados por Molly a ningún lugar, y sin embargo, el lector percibe un porvenir, y por eso continua leyendo. Esta sensación de futuro se genera a partir del material percusivo (bien musical) del "sí", que se interpola con diversas frecuencias. El "sí", este acento sobre las reflexiones de la mujer esperando a su marido, le dan ese movimiento del cual el texto pareciera carecer. Son cesuras, respiraciones, tabuladores de la mente del personaje, que a su vez permiten al lector darle al texto una forma.
Digamos que el material optimista "sí", nos arrastra hacia un final, le da al soliloquio introspectivo de Molly finitud, lo que el lector busca.
En cambio, Arno Schmidt nos lleva en su obra "Zetell´s Traum", a un universo distinto, en el cual los espacios entre las palabras están desplegados en las notas en las márgenes. Debido a que para él ciertas palabras y sus combinaciones con otras tienen un significado en sí, y por tanto sonoro, en cada momento en que el escritor se encuentra con estos espacios, vacía de forma consciente este contenido tácito en el mismo texto (a un lado).
Puede que Schmidt haya pretendido escribir una partitura en la que todo: carácter y fenómeno acústico, esté escrito. Una obra en la que aparezca escrito tanto lo que se lee, como lo que suena, y lo que resuena entre los intersticios sobre los que Proust, tiempo atrás, nos contaba.
Llego ahora al momento donde mi hilacha aflora. Aquí donde escribo, que la interpretación es el final de la composición de una obra. Los sonidos, palabras o ideas que de entre los espacios pueda un lector u oyente rescatar, inventar, componer.
Es el manto del parecer, ese que arropa a la pieza en cuestión, la viste de los deseos del lector, de un público lector (busque este finitud, totalidad, o un programa).

acerca del autor
Juan Pablo

Juan Pablo Pettoruti, compositor y escritor, nació en 1987 en la ciudad de La Plata, Argentina. En 2005 comenzó la carrera de composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeñó en 2010 como ayudante de cátedra del Prof. Diego Grassiosi en Introducción a la Composición (UNLP). Desde el 2011 continúa sus estudios de composición en la Escuela Superior de Música de Lübeck, Alemania, con el Prof. Dieter Mack. Como profesor de piano trabajó de 2009 a 2011 en la Escuela Taller de La República de los Niños (La Plata), de 2011 a 2012 en la Musik Atelier (Bad Bramstedt, Alemania), de 2012 a 2014 en la Akademie für Musik und Kultur Hamburg (Hamburgo), y actualmente en la Rock and Pop Schulle (Lübeck). Se ha desempeñado, a su vez, como compositor y pianista, tanto en Argentina como en Alemania. Desde su primera publicación, en el 2012, de su libro "Un verano nevado" (editorial Dunken, Buenos Aires) participa en antologías y revistas culturales.