Viernes 19 | April de 2024
Director: Héctor Loaiza
7.221.982 Visitas
Desde 2001, difunde la literatura y el arte — ISSN 1961-974X
resonancias.org logo
157
Literatura
11 6 2019
Élmer Mendoza: un ejemplo de la narcoliteratura por Sergio Schvarz*

ANTECEDENTES
El movimiento literario llamado La Onda, cuyos principales narradores y ensayistas fueron René Avilés Fabila (Ciudad de México, D.F, 1940), José Agustín (Acapulco, Guerrero, 1944), Gustavo Sainz (Ciudad de México, D.F, 1940) y Parménides García Saldaña (Orizaba, Veracruz, 1944 – Ciudad de México, D.F., 1982), fue un movimiento influido por la generación beat que abarcó desde la segunda mitad de los años sesenta hasta los años noventa, pero que incluso ha llegado hasta los primeros años de este siglo. El término “literatura de la Onda” fue acuñado por Margo Glantz (escritora, ensayista, crítica literaria y miembro de número de la Academia de Literatura Mexicana), con un sentido abiertamente despectivo hacia estos jóvenes escritores, quienes con un lenguaje “soez” practicaban una literatura de bajo nivel, de temática urbana y cuyos argumentos cuentan las vicisitudes de las nuevas generaciones que se expresaban con un lenguaje más abierto y franco, no tan estilizado, con toques de música pop y rock and roll, y su manejo desenfadado de la vida y el uso de drogas.
Élmer Mendoza (Culiacán, Sinaloa, 1949) es un escritor mexicano, dramaturgo y cuentista, conocido por sus novelas negras y representante de la llamada narcoliteratura, que tiene muchos puntos en común con la literatura de la Onda. Según anota el editor, traductor, ensayista, crítico literario y novelista mexicano Félix Geney Beltrán: “existen novelas sobre el narcotráfico, no narconovelas. La mayoría son obras de técnica convencional: reelaboraciones de la novela de aventuras, policiaca o de folletín. No hay nada nuevo en ellas, se traten de las obras de Pérez Reverte, Elmer Mendoza o Bernardo Fernández”. Y afirma que “habrá narconovela cuando el asunto del narcotráfico dé pie a una nueva forma novelística, una evolución del estilo o la estructura que habría de tener su origen en la especificidad de la experiencia del narco al nivel de la identidad”.
La novela “2666”, de Roberto Bolaño, transgresora por donde se la mire —y que trata de alguna forma sobre el narcotráfico, o más bien sobre lo que genera el narcotráfico en la sociedad, con su cuota de violencia desmedida, es decir englobando el fenómeno del narcotráfico en una realidad más amplia y compleja—, sí podría ingresar en esa categoría, pero el autor es una de las raras excepciones en el mercado editorial mexicano.

EL OTRO YO
En este caso, salvo el pequeño vuelo literario que significa el personaje de David Valenzuela, donde hace hablar a “su parte reencarnable”, una especie de voz dentro de su cabeza, se consuma lo que señala Geney Beltrán, haciendo de “El amante de Janis Joplin” una novela que mezcla lo policial con la aventura, en el marco, eso sí, de una época muy conflictiva para la sociedad mexicana: el 68, las luchas estudiantiles y la matanza de Tlatelolco, el surgimiento de algunos focos guerrilleros, culminando poco después del “Halconazo” de 1971, en la previa de la desarticulación de la guerrilla de Genaro Vázquez, la infiltración a la guerrilla de Lucio Cabañas y su posterior aniquilamiento. Después de estos acontecimientos, se podría cifrar el auge del narcotráfico, precisamente, en el ambiente rural que era la zona de influencia de la guerrilla.

ELEMENTOS DE LA ESCRITURA
En primer lugar el lenguaje utilizado es poco literario, no tiene demasiado vuelo, es un lenguaje llano, donde se privilegia la acción. Esta acción es, por regla general, constante y rápida, sin pausa para la reflexión. Todo pasa demasiado rápido, los hechos se suceden uno tras otro, en una seguidilla que no da respiro. Las metáforas suelen ser “fallidas” y abunda en expresiones coloquiales (de mal gusto), como por ejemplo: “nos van a hacer cera y pabilo”, “de la moda, lo que te acomoda” ... El diálogo es un todo de corrido, separado por una coma y luego comienza con mayúsculas (como acostumbraba el premio Nobel José Saramago en muchas de sus novelas), con lo que se busca no interrumpir la acción en el hablar.
No hay un único narrador, porque va contando según los puntos de vista de los distintos personajes y además se cuenta sobre las costumbres del lugar, pero sin profundidad, apenas rozando la superficie. En suma, parece “rebajar” el lenguaje para que sea comprendido por todos, con un enunciado que es una forma de subcultura del mexicano promedio, y además evidencia un mínimo esfuerzo en desarrollar conceptos, incurriendo en algunas inconsistencias históricas. También, hace coincidir el argumento, es decir, le va agregando elementos para que todo cierre, pero parece un poco forzado el procedimiento, no es natural.
El fenómeno del narcotráfico se muestra ayudado por la corrupción (policíaca, política y económica) y se inclina por una tesis hacia la narco-subversión, cuando en realidad los grupos guerrilleros que, como Sendero Luminoso en el caso peruano o sectores disidentes de las FARC colombianas, han devenido en grupos narcos y no se plantean objetivos revolucionarios, sino todo lo contrario, y sirven a los objetivos de la contrarrevolución. Además, esa escritura lisa y llana, es excesivamente pesimista, puesto que no hay ninguna solución posible a esa violencia. Quizá por ello, para sobrevivir en medio de ese mundo, sólo queda el olvido y un tránsito opaco por la vida, como si el apoliticismo impidiera que los trabajadores o los campesinos dejaran de ser explotados y tratados no como sujetos de derecho sino como objetos descartables de los grupos económicos o de los grupos de presión.
Por último, la alusión al cantante José José, a la actriz Greta Garbo (y, por supuesto, Janis Joplin, que permanece como un espíritu femenino voluptuoso) nos ubicarán en el tiempo de la novela, de la segunda mitad de los sesenta en adelante, cuando otro mundo aún era posible.

acerca del autor
Élmer

Élmer Mendoza (Culiacán, México, 1949), es catedrático de literatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es también miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de El Colegio de Sinaloa. De 1978 a 1995 publicó cinco volúmenes de cuentos y dos de crónicas y en 1999, su primera novela, “Un asesino solitario”, que de inmediato lo situó como «el primer narrador que recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico en nuestro país». Con “El amante de Janis Joplin” obtuvo el XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares. En 2006, apareció su cuarta novela, “Cóbraselo caro”, y en 2008, “Balas de plata”, merecedora del III Premio Tusquets Editores de Novela. Después de “La prueba del ácido”, publicada en 2010, y protagonizada por el detective Edgar «el Zurdo» Mendieta, “Nombre de perro” continúa esta saga.